Acuicultura para todo

The Lutz ReportPor qué el pacú podría convertirse en un importante competidor de la acuicultura de agua dulce

Crianzas Cría y genética Consumidores +6 more

El pacú -también llamado tambaqui, pirapitinga, cachama, morocoto o gamitana- es uno de los peces con mayor potencial para desafiar el dominio de las carpas y las tilapias en la acuicultura tropical de agua dulce, sobre todo si los genetistas consiguen eliminar sus espinas intramusculares.

por Aquaculture extension specialist, Louisiana State University Agricultural Center
Prof C Greg Lutz thumbnail
pescado capturado
El pacú de vientre rojo es uno de los pacús más populares para criar

Pirapitinga es el nombre más utilizado para esta especie en Sudamérica

En varias partes del mundo se denomina "pacu" a varios tipos distintos de peces, pero cada vez se utiliza más el término para referirse a un grupo de especies sudamericanas estrechamente emparentadas con áreas de distribución natural y nichos ecológicos que se solapan. Estos peces se clasifican actualmente en la familia Serrasalmidae, aunque la taxonomía y la sistemática del grupo distan mucho de ser definitivas. Como peces characiformes, están emparentados con muchas especies que se ven en acuarios de todo el mundo, y también con las pirañas. Algunas fuentes sugieren que el nombre pacú significaba originalmente "comedor rápido" en las lenguas tupí-guaraní de Sudamérica, en consonancia con el apetito flexible y el rápido crecimiento de estos animales

Especies principales

Colossoma macropomum es probablemente la más cultivada del grupo. Recibe diversos nombres en toda su área de distribución natural, como tambaqui, gamitana, cachama y pacú negro. Es el pez characiforme de mayor tamaño que se puede encontrar en su área de distribución natural, que incluye los ríos Amazonas y Orinoco y sus cuencas circundantes, y en ocasiones alcanza los 40 kg. Desde la época precolonial, C. macropomum ha sido un recurso importante, debido a la calidad y sabor de su carne. Para el resto de este artículo nos referiremos a esta especie como tambaqui.

En estado salvaje, la dieta de C. macropomum consiste principalmente en frutas, frutos secos y semillas, complementados con invertebrados (crustáceos, insectos y caracoles), pequeños peces y zooplancton. Desgraciadamente, el zooplancton es un vector frecuente de un parásito acantocéfalo que puede causar un importante retraso del crecimiento. Estos peces prefieren hábitats lénticos en llanuras aluviales boscosas. Migran río arriba en grandes grupos durante la época de desove, antes de regresar río abajo para descansar, recuperarse y continuar con su estilo de vida pausado.

Piaractus brachypomus también se cultiva mucho, pero no necesariamente donde se da de forma natural. Pirapitinga es el nombre más utilizado para esta especie en Sudamérica. Cuando son adultos, estos peces tienen un aspecto bastante similar al tambaqui, pero los juveniles presentan una coloración roja brillante en el pecho y la zona ventral, lo que le ha valido el nombre común de "pacu de vientre rojo" entre los acuicultores y aficionados a la acuariofilia de habla inglesa. Su área de distribución natural y sus hábitats coinciden ampliamente con los del tambaqui, y en ocasiones se encuentran híbridos en estado salvaje. Estos híbridos también se crían con frecuencia en instalaciones de acuicultura (véase más adelante). Los pirapitinga son principalmente vegetarianos, pero al igual que sus primos tambaqui también comen invertebrados y peces pequeños cuando su dieta preferida es limitada.

Piaractus mesopotamicus, conocido como pacú de escamas pequeñas, o simplemente "pacú", es nativo de la cuenca hidrográfica Paraguay-Paraná, pero se ha introducido ampliamente en otras zonas de Sudamérica. Pueden llegar a pesar hasta 20 kg, y se reconocen por sus escamas pequeñas y su coloración grisácea, compensada por un pecho amarillento y un vientre blanco. Estos peces son principalmente vegetarianos, pero consumen insectos cuando están disponibles. Son algo más tolerantes a temperaturas más frías que el tambaqui y el pirapitinga.

un pez en un acuario
Los Pacus son populares tanto en acuarios como en acuicultura

Son los mayores peces characiformes de los ríos Amazonas y Orinoco

Historia del cultivo del pacú

El interés por el cultivo del pacú se remonta a la década de 1930, pero los esfuerzos serios por desarrollar métodos de producción comercial no comenzaron hasta las décadas de 1960 y 1970. Al igual que otras especies acuícolas de agua templada, como la tilapia y el atún, el tambaqui y sus parientes son capaces de utilizar una serie de ingredientes comunes en los piensos manufacturados. Su aceptación de proteínas de origen vegetal refuerza sus credenciales de sostenibilidad, al tiempo que mantiene bajos los costes de alimentación. Se adaptan a diversas prácticas de producción y niveles de intensidad de gestión. Su rápido crecimiento y su tolerancia a la escasez de oxígeno y a aguas de calidad inferior a la óptima les han valido un lugar en las industrias acuícolas comerciales de varios países.

Estos peces también se utilizan en la acuicultura comercial

Estos peces también se prestan al desove inducido y son muy fecundos. En la década de 1980, las técnicas fiables de desove e incubación empezaron a permitir una amplia disponibilidad comercial de alevines. Desgraciadamente, estos altos niveles de fecundidad dan lugar a larvas muy pequeñas, que necesitan alimento vivo durante varios días después de nacer. Pero, aparte de este requisito, los métodos de incubación son sencillos y, por lo general, dan como resultado una elevada supervivencia.

En las últimas tres décadas, la producción de tambaqui y sus parientes ha aumentado en varios países de América y Asia. Aunque algunos productores de Sudamérica se han centrado en la tilapia, el tambaqui se cultiva actualmente desde Brasil hasta Honduras. En 2009, investigadores de la India publicaron métodos para el desove inducido de la pirapitinga (el pacú de vientre rojo) y durante la década siguiente los niveles de producción y los precios de venta aumentaron significativamente allí y en toda la región circundante.

El tambaqui y sus parientes se crían ahora en varios países de América y Asia

peces juveniles en un tamiz
Alevines de tambaqui

Estado actual y tendencias

Los pacus se adaptan a diversos métodos de producción, desde el cultivo extensivo en estanques de baja densidad hasta los sistemas intensivos de alta densidad. Los estanques semiintensivos pueden producir rutinariamente rendimientos anuales de hasta 10 toneladas por hectárea de tambaqui. Aunque esta especie también puede cultivarse en jaulas, no rinde tan bien en sistemas de gran caudal como los raceways en estanque. Este es probablemente también el caso de la pirapitinga y el pacú de pequeña escala, ya que las tres especies se encuentran de forma natural en aguas de llanura aluvial tranquilas y de movimiento lento.

En Brasil, el tambaqui ha dado buenos resultados en estanques de policultivo con Macrobrachium, carpa común, carpa herbívora, bagre (Prochilodus) y tilapia. Los productores indios también informan de buenos resultados cuando crían pacú de vientre rojo en policultivo con las principales carpas indias. Seshagiri et al. (2022) proporcionaron una interesante visión general del cultivo moderno de pacú de vientre rojo en la India, esbozando las similitudes y diferencias con la producción de tambaqui en Brasil.

La introducción de las tres especies de pacú en muchos países y regiones tropicales ya estaba teniendo lugar a mediados de la década de 1980. Algunos ejemplos notables son Malasia, Indonesia, Taiwán, México, China y Filipinas. En muchos casos, estos peces introducidos han mostrado tendencias invasoras y dañinas al ser liberados en cuencas hidrográficas fuera de su área de distribución natural. En las últimas décadas, estas especies parecen haberse extendido cada vez más en países tropicales como India, Tailandia, Vietnam y Papúa Nueva Guinea, con muchos informes de poblaciones introducidas que demuestran un cambio en su dieta vegetariana natural, consumiendo más especies animales (peces, crustáceos y moluscos) y menos frutas y frutos secos.

Aunque se han recogido ejemplares de tambaqui en aguas naturales de regiones templadas como Turquía, Polonia, Hungría, Irán y Croacia, no pueden pasar el invierno en estos hábitats sin acceso a algún tipo de refugio térmico a largo plazo. Del mismo modo, investigadores de Israel han informado de temperaturas letales más bajas de 7,0 - 7,5 °C para P. mesopotamicus y P. brachypomus, lo que indica que los procedimientos de hibernación o los refugios son necesarios para la supervivencia de estas especies también.

P. mesopotamicus y P. brachypomus son especies de aguas templadas

La alta fecundidad, el tamaño comparativamente grande al alcanzar la madurez y la tendencia resultante a mantener un número reducido de reproductores tambaqui también parecen haber sido responsables, al menos en parte, de la reducción generalizada de la variación genética en las poblaciones cultivadas en toda Sudamérica. Muchas de estas pérdidas no se han compensado con prácticas de cría selectiva, aunque varias publicaciones sugieren un gran potencial de mejora genética en esta especie. Los informes de la industria de la India sugieren que puede estar ocurriendo un fenómeno similar con el pacú de vientre rojo introducido en el país.

Se han producido varios híbridos de pacú de vientre rojo

A lo largo de los años se han producido en Brasil varios pacúes híbridos con el objetivo de producir peces de crecimiento más rápido, más tolerantes al frío y, en general, más resistentes. Aunque en ocasiones se producen híbridos de forma natural cuando las áreas de distribución de las especies se solapan, esta práctica ha suscitado una creciente preocupación por el potencial de introgresión nociva en las poblaciones salvajes como consecuencia de los híbridos de piscifactoría que se escapan. Normalmente, las hembras de tambaqui se cruzan con machos de pacú de escamas pequeñas o de vientre rojo, produciendo "tambacu" y "tambatinga", respectivamente. También existe un híbrido conocido como "paqui", que es el resultado de cruzar hembras de pacú de escama pequeña con machos de tambaqui.

Las necesidades nutricionales de estos peces se satisfacen en gran medida con las dietas comerciales disponibles, pero hay margen para perfeccionar sustancialmente las fórmulas de los piensos con el fin de mejorar el rendimiento y reducir los costes. Una serie de patógenos pueden causar enfermedades y mortalidad en el tambaqui y sus parientes, especialmente en condiciones climáticas que no se dan normalmente en sus hábitats naturales. Aunque los métodos de control y los tratamientos resultan cada vez más familiares a los productores de varios países, existe una grave escasez de compuestos terapéuticos que estén realmente autorizados y registrados para su uso con los peces.

Por lo tanto, los productores de tambaqui y sus parientes tienen que tomar medidas para reducir los costes de producción

peces saltando de un estanque
La granja tambaqui

Cuando se trata de las distintas especies y pacus híbridos, los mercados suelen exigir un tamaño bastante grande en el momento de la captura (1 kg) para facilitar la extracción de los huesos intramusculares Y. La extracción de estas espinas durante el procesado requiere mucho trabajo, y las que se pasan por alto pueden suponer un peligro de asfixia. Una consecuencia de este énfasis en el mayor tamaño en el momento de la captura ha sido el establecimiento de mercados de exportación para las "costillas de pacú" Aunque los investigadores de otros lugares han tratado de abordar este problema de las espinas Y en la carpa aplicando modernos métodos moleculares, esto puede llegar a ser un problema menor para los productores de Colossoma y Piaractus.

En 2016 Perazza et al. informaron sobre la identificación de una población de tambaqui de criadero en Brasil en la que varios reproductores carecían de huesos intramusculares. Esta condición parecía tener un componente hereditario, ya que el grupo de reproductores en cuestión había llamado la atención por el hecho de que los alevines de al menos un desove de la temporada anterior también carecían de espinas intramusculares. La radiografía y la ecografía mostraron que 28 de los 120 peces carecían por completo de espinas intramusculares o sólo tenían vestigios de ellas

En una investigación de seguimiento Nunes et al. (2020) utilizaron un estudio de asociación de todo el genoma para identificar marcadores asociados a la ausencia de huesos intramusculares. Identificaron 675 marcadores genéticos con asociaciones significativas para la pérdida total o parcial de hueso, aunque la mayoría sólo tenían una influencia menor. Curiosamente, la heterocigosidad media de los peces sin huesos intramusculares era más de dos veces superior a la de los peces normales, y las relaciones full-sib y half-sib eran evidentes tanto dentro como entre los peces con pérdida total, parcial o sin pérdida de huesos intramusculares. Estos resultados son sólo preliminares, y el control genético de este rasgo puede resultar demasiado complejo para permitir programas de cría eficaces, pero la posibilidad de obtener poblaciones de tambaqui sin espinas intramusculares es intrigante. Otro estudio publicado informó de una variación significativa en el número de huesos intramusculares en el tambaqui, con valores que van desde 36 a tan sólo cuatro en una muestra de 127 juveniles de una sola familia.

El futuro de la cría de tambaqui está en sus manos

El futuro

Aunque es posible que los peces aquí analizados nunca desafíen a las tilapias, las carpas o los peces gato para dominar la producción acuícola mundial, han mostrado una serie de características atractivas. Su producción y su valor están aumentando en varias partes del mundo y, si el problema de las espinas intramusculares puede llegar a resolverse, las cosechas podrían aumentar exponencialmente.

El futuro de la acuicultura de peces es muy prometedor

Create an account now to keep reading

It'll only take a second and we'll take you right back to what you were reading. The best part? It's free.

Already have an account? Sign in here

Series: The Lutz Report