Acuicultura para todo

El dragón de la acuicultura se hunde: luchas en el Mekong

Camarones Calidad del agua Catfish / Pangasius +9 more

El delta del Mekong, en Vietnam, se está transformando lentamente debido a la extracción de aguas subterráneas, la superpoblación, la contaminación y el cambio climático. Sin solución, esto reducirá drásticamente la producción acuícola de Vietnam y supondrá una grave amenaza para la seguridad alimentaria local y regional.

por Aquaculture consultant
Jonah van Beijnen thumbnail
Environmentalist
Gregg Yan thumbnail
Una piscifactoría de gambas en la provincia de Tra Vinh.
Trabajo en una piscifactoría integrada de camarones de manglar en la provincia de Tra Vinh

© Kim Delta

El delta inferior del Mekong, en Vietnam, es una de las zonas agrícolas más productivas del mundo: genera el 65% de la producción acuícola anual del país y el 50% de su cosecha anual de arroz, una hazaña nada fácil si se tiene en cuenta que Vietnam es el cuarto productor mundial de acuicultura y el segundo de arroz.

El delta inferior del Mekong, en Vietnam, es una de las zonas agrícolas más productivas del mundo: genera el 65% de la producción acuícola anual del país y el 50% de su cosecha anual de arroz

Conocido por los vietnamitas como el "dragón de las nueve colas" por sus nueve desembocaduras principales, el Mekong es el equivalente asiático del Amazonas, y se extiende 4.800 kilómetros desde China, Myanmar, Tailandia, Laos y Camboya, antes de desembocar en el mar de la China Meridional a través de las llanuras de Vietnam.

Sólo en Vietnam, el Delta abarca más de 1,1 millones de hectáreas de piscifactorías y camaroneras. Entre los principales productos del mar exportados figuran la gamba de pata blanca (Litopenaeus vannamei), el pangasius (Pangasianodon hypothalamus) y la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). La industria vietnamita de productos del mar alcanzó su mayor volumen de exportación en 2022, superando los 10.000 millones de dólares, y el Delta contribuyó en un 27% al producto interior bruto del país.

Sin embargo, no todo va bien. El delta del Mekong se está transformando lentamente por la extracción de aguas subterráneas, la superpoblación, la contaminación y el cambio climático. Sin solución, esto no sólo reducirá drásticamente la productividad de Vietnam, sino que también amenazará la seguridad alimentaria local y regional. Al fin y al cabo, el Mekong es la cesta de arroz de la región.

Nguyễn Kim Thanh y Steven Starmans aspiran a un futuro más sostenible para el Delta colaborando estrechamente con operadores de acuicultura a pequeña escala y otras partes interesadas para desarrollar soluciones realistas que permitan afrontar los retos más acuciantes de la región.

El Mekong se hunde

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los residentes y acuicultores del delta es que éste se hunde literalmente a nuevas profundidades cada año.

"La extracción de demasiadas aguas subterráneas para el regadío, la acuicultura, la industria y el uso doméstico está provocando el hundimiento de la tierra", explica Starmans.

Los expertos calculan que el delta se hunde hasta cuatro centímetros al año. No parece mucho, hasta que uno se da cuenta de que gran parte de él se encuentra a sólo un metro por encima del nivel del mar.

"El delta está siendo afectado por ambos lados. A medida que se hunde, también se ve inundado por la subida del nivel del mar, que le resta tres milímetros de altura al año", señala Starmans.

"Los cambios humanos o antropogénicos superan a los impactos del cambio climático en una proporción de 13 a 1, de modo que algo más de 10 años de subida del nivel del mar equivalen a un año de hundimiento

Piscifactorías del delta del Mekong.
Hundimiento a nuevas profundidades

Las piscifactorías del Mekong se enfrentan a la subida del nivel del mar además del hundimiento

Para detener o al menos ralentizar drásticamente este hundimiento, las explotaciones agrícolas y las comunidades del Delta deben trabajar juntas e idear soluciones inteligentes, la especialidad del equipo de Kim Delta.

"La clave está en reducir la extracción de aguas subterráneas aprovechando fuentes alternativas de agua dulce, como la recogida de aguas pluviales y grises, al tiempo que se utilizan métodos de riego más eficientes", reflexiona Starmans.

"El cultivo de peces de agua dulce y gambas también debería reconsiderarse en algunas partes del delta. Como mínimo, deberían utilizarse sistemas de producción eficientes para reutilizar unos recursos preciosos. El empleo de sistemas de acuicultura de recirculación (RAS), por ejemplo, podría ayudar. Sin embargo, estos sistemas suelen ser costosos y, desde luego, no son la mejor solución para los pequeños agricultores"

El suelo está desapareciendo

El suelo está desapareciendo

Otro reto importante es la extracción de arena, la extracción comercial de arena de río para la construcción y la recuperación de tierras. La extracción de arena aumenta el caudal aguas abajo a medida que el río se hace más profundo, erosionando así las riberas. La erosión de riberas antaño estables es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los habitantes de las riberas. Solo entre 2018 y 2020, 1.808 viviendas, equivalentes a cinco pueblos enteros, se precipitaron al río Mekong. Es probable que cada año se pierdan más hogares. Las piscifactorías y camaroneras tendrán que invertir cada vez más para reforzar y reparar los diques de sus estanques.

"La gente que ha vivido durante generaciones en el delta sabe cómo minimizar la erosión plantando y manteniendo vegetación como palmeras de manglar a lo largo de las riberas", afirma Starmans. "Sin embargo, esta práctica está perdiendo terreno rápidamente"

La sal se cuela

En el delta inferior, las mareas fluctúan hasta tres metros. En el pasado, las mareas altas llevaban el agua del mar de 20 a 30 kilómetros tierra adentro. Debido en gran parte al hundimiento y al cambio de la hidráulica del río por la extracción de arena, ahora el mar puede fluir más de 70 kilómetros tierra adentro.

Debido a la excesiva extracción de arena, se ha reducido la cantidad de sedimentos en el río. Esto facilita que el agua de mar, más pesada, fluya río arriba, llegando más tierra adentro. Además, la extracción de demasiada agua dulce almacenada en acuíferos subterráneos deja vastos espacios vacíos, que el agua de mar puede llenar rápidamente, sobre todo en deltas y otras zonas bajas cercanas al mar.

Para agravar la situación, los meses de verano son relativamente largos y secos, probablemente debido al cambio climático. "Esto genera menos presión física para que la escorrentía de agua dulce haga retroceder la afluencia de la marea", afirma Starmans. Las estimaciones actuales calculan que la intrusión de agua de mar supera los 100 kilómetros a principios de la estación seca, "salando" literalmente el delta.

Esto supone una grave amenaza no sólo para los acuicultores que cultivan peces de agua dulce como el pangasius, la carpa y el langostino de agua dulce, sino también para los arrozales del delta, ya que la salinidad es letal para la mayoría de los cultivos. Un estudio reciente del Instituto de Ciencias de los Recursos Hídricos de Vietnam calcula que el delta pierde 3.000 millones de dólares anuales en cosechas debido a la intrusión del agua de mar, siendo la acuicultura, el arroz y la producción frutícola los más perjudicados, con un 30% de las pérdidas cada uno

Un barco en el delta del río Mekong, Vietnam.
La erosión de las riberas es una grave amenaza para las comunidades ribereñas

© Shutterstock

Construir presas

La intrusión de agua de mar y el hundimiento de tierras se ven incrementados por la construcción de presas y proyectos de infraestructuras hidráulicas relacionados. El Mekong atraviesa varios países y algunas de sus partes se han represado en gran medida para obtener energía hidroeléctrica. A principios de 2024, 167 centrales producirán electricidad a partir de sus aguas.

La mayoría de estas presas están en China y Laos, y la mayor, Nam Theun-2, genera más de mil millones de vatios de electricidad. Estas presas regulan el caudal de agua almacenando el exceso de agua en grandes lagos artificiales, lo que ha provocado una reducción estimada del 30% del caudal de agua río abajo. Camboya también planea la construcción de un megacanal para unir el río Mekong en su territorio directamente con el golfo de Tailandia, lo que agravará aún más la situación.

Aunque las presas son una fuente de energía renovable, pueden afectar drásticamente a la vida río abajo. Entre los efectos más significativos están la reducción de los sedimentos necesarios para sustentar la vida ribereña, impedir la migración de los peces y alterar el ancestral patrón de inundaciones que ha dado forma a la vida durante milenios. El embalse de agua aguas arriba también reduce la capacidad de un río para empujar el mar hacia atrás, empeorando la intrusión de agua de mar, al tiempo que reduce la disponibilidad de agua dulce para los agricultores de arroz y pescado.

Desarrollo de sistemas sencillos para la gestión de los recursos hídricos

Desarrollar soluciones sencillas pero inteligentes

"En la mayoría de los casos, los pequeños agricultores parecen quedar olvidados y al margen del plan general de desarrollo y de los grandes proyectos de los donantes extranjeros", señala Nguyễn. "Nuestra empresa intenta asumir su responsabilidad trabajando principalmente con pequeños agricultores en el desarrollo de conocimientos clave y soluciones inteligentes para afrontar los retos de nuestra región."

Considera que todas las partes interesadas deben colaborar para garantizar que los planes para afrontar los retos actuales del delta sean más integradores.

"El gobierno ha hecho mucho en materia de agricultura local y asociaciones de mujeres. Cada pueblo tiene una o dos asociaciones y tratan de ser muy activas" Aún así, cree que el gobierno puede hacer más para garantizar que las necesidades de los pequeños agricultores se incluyan en el plan maestro del gobierno.

"Los grandes agricultores deberían asumir más responsabilidades", añade.

"Los grandes agricultores intensivos utilizan muchos recursos del delta, a menudo generando una importante contaminación, mientras viven en grandes ciudades, lejos del delta"

Sin embargo, subraya Nguyễn, esto no exonera a los pequeños agricultores de sus propias responsabilidades.

"Antes había mucha más colaboración entre las granjas. Compartían las bombas de agua y mantenían los canales juntos. Durante la cosecha, los agricultores se reunían y se ayudaban mutuamente hasta que todo el trabajo estaba terminado. Esta mentalidad ha desaparecido poco a poco y hay que recuperarla", afirma.

Nguyễn subraya que, sin colaboración local, los pequeños agricultores no podrán superar los graves retos a los que se enfrentan

Nguyễn Kim Thanh con un pequeño agricultor
Nguyen Kim Thanh (izquierda) con un cultivador de mangos en la provincia de Dong Thap

© Kim Delta

Un camino a seguir

Un proyecto que sigue este planteamiento al pie de la letra es el Laboratorio de Sal del Mekong, una colaboración entre empresas vietnamitas y holandesas, instituciones educativas y unidades de gobierno local para mejorar la capacidad local de adaptación al cambio climático y al hundimiento del terreno. El proyecto está gestionado por la Agencia del Agua con la participación de Kim Delta.

El objetivo es seguir desarrollando conocimientos especializados sobre la mitigación de la salinidad y la adaptación a ella -incluida la gestión del agua dulce, además de la planificación integrada y adaptativa- y, a continuación, transferir estos conocimientos a los agricultores locales. Entre sus muchas soluciones prácticas y de bajo coste están la adopción de sistemas de cultivo hidropónico que ahorren agua, el tratamiento y reutilización de las aguas residuales y el almacenamiento del exceso de agua de lluvia en embalses, como estanques piscícolas de repuesto, especialmente útiles para diluir el agua de mar que trae la marea.

Algo que el Mekong Salt Lab y Kim Delta también están estudiando es el desarrollo y uso de variedades y cepas tolerantes a la sal para productores acuícolas y agricultores de otros cultivos.

"Es probable que el gobierno nacional de Vietnam elimine progresivamente el cultivo de pangasius, tilapia y gambas gigantes de agua dulce en las zonas más afectadas por la intrusión de agua salada. Ya está recomendando a los acuicultores que se centren en el camarón marino", señala Starmans.

También se está estudiando el desarrollo de variedades de especies como la tilapia que toleren el agua salada

Un sistema de cultivo hidropónico en la provincia de Tra Vinh
Steven Starmans (izquierda) explora el cultivo hidropónico con un agricultor local en Tra Vinh

© Kim Delta

Un enfoque de cultivo único

Nguyễn cree que los pequeños acuicultores locales deberían plantearse adoptar la agricultura integrada. Este enfoque existe desde hace miles de años en la región y combina la ganadería y la piscicultura con la producción de hortalizas en la misma parcela, reutilizando los flujos de residuos y minimizando los insumos externos. Muchos expertos coinciden en que se trata de un enfoque más sostenible para la producción de alimentos, más capaz de capear los impredecibles efectos del cambio climático.

Para que las explotaciones sigan siendo productivas, sobre todo los operadores que trabajan en los deltas, también es necesario saber gestionar bien la tierra y el agua. Afortunadamente, Vietnam ha conservado sabiamente sus conocimientos agrícolas tradicionales.

"Todos los niños vietnamitas aprenden en la escuela primaria los sistemas agrícolas integrados de ciclo cerrado VAC", explica Starmans.

El ancestral sistema VAC [Vườn, Ao, Chuồng: jardín, estanque y zona ganadera en vietnamita] de Vietnam permite a los pequeños piscicultores y camaroneros distribuir los riesgos, al tiempo que se alejan de las iniciativas extranjeras de monocultivo centrado en una sola especie, que suelen estar en manos de grandes empresas para desbancar a los pequeños agricultores. Al no poner todos los huevos en la misma cesta, los defensores del VAC pueden seguir obteniendo beneficios, incluso en condiciones cambiantes.

De hecho, Nguyễn quiere practicar lo que predica y desarrollar su propia granja modelo integrada en medio del delta, y vivir en ella. "Con Kim Delta, estamos planeando integrar la producción de pescado con verduras y frutas para mostrar a los agricultores locales cómo se puede hacer de forma sostenible, utilizando algunas de las soluciones que hemos desarrollado."

"No se trata sólo de transferir conocimientos, sino también de crear espacios para que los agricultores se reúnan y se unan. Y lo que es más importante, queremos dar voz a los pequeños agricultores para que se les escuche y sean una parte importante del futuro del delta del Mekong."

Lo que podemos aprender del delta del Mekong

Las tierras que se hunden, la salinización y la contaminación no son problemas exclusivos de los agricultores y acuicultores del Mekong: el delta del Irrawaddy, en Myanmar, el delta del río Chao Phraya, en Tailandia, e incluso el delta del Pampanga, en Filipinas, se enfrentan a problemas similares.

Los piscicultores y camaroneros a pequeña escala y los productores de cultivos tendrán que trabajar juntos y unirse para ser escuchados y formar parte del futuro. Sólo con acciones bien planificadas y coordinadas se podrá evitar que grandes partes de los deltas de la región se hundan en el abismo.

La pesca y la acuicultura a pequeña escala tendrán que trabajar juntos y unirse para ser escuchados y formar parte del futuro

Create an account now to keep reading

It'll only take a second and we'll take you right back to what you were reading. The best part? It's free.

Already have an account? Sign in here